La física de las ciencias sociales (Donald Marron)

. sábado, 17 de septiembre de 2011
1 comentarios

Os dejo un aporte interesante escrito por Donald Marron, profesor invitado en el Instituto de Políticas Públicas de Georgetown (Washington D.C.) y asesor en el Congreso y la Casa Blanca, sobre la ciencia económica.

'La economía pretende ser la física de las ciencias sociales. Los físicos estudian el modo en que las fuerzas fundamentales de la naturaleza lo conforman todo, desde los movimientos de las partículas subatómicas hasta las órbitas de los cuerpos celestes. Los economistas, a su vez, estudian cómo las fuerzas sociales fundamentales lo explican todo, desde el precio del pan en la tienda hasta el diferente grado de riqueza de Estados Unidos y Zimbabue.

¿Por qué estamos como estamos?

. viernes, 9 de septiembre de 2011
1 comentarios

Tras un largo parón veraniego y después de unas cuantas entradas muy elaboradas por parte de mi compañero Germán, os invito a que veais un video que he encontrado en internet.

Se trata de un video muy claro y explicativo, pero a la par gracioso de por qué estamos como estamos.
A modo de comic "en movimiento" se hace una evolución desde la Burbuja inmobiliaria hasta la Crisis. Espero que lo disfruten!

Nota: el lenguaje utilizado podría calificarse en algunos momentos como


Quitando la máscara del ahorro (I) - La igualdad ahorro-inversión

. martes, 6 de septiembre de 2011
0 comentarios

La palabra ahorro es, probablemente, una de las más populares en tiempos como los que corren. Echamos la vista atrás, encontramos un consumo que superaba con creces el que podía dejarnos satisfechos y, ante la escasez actual, nos castigamos: ¡Ay! Si hubiésemos ahorrado...
Pero es que ahorrar no es algo tan fácil; y desde este blog hemos invitado a un par de amigos, George y Lennie, para demostrarlo:

Lennie es un simpático personaje, grandote y torpe a partes iguales, que adora a los conejos, pero es incapaz de atraparlos. 
George, por su parte, es un hombre significativamente más hábil que Lennie, pero en absoluto alcanza su tamaño, y pasa auténticos apuros para cargar los fardos de paja que necesita mover a diario en su granja. 

Prácticamente hechos el uno para el otro, llegan a un acuerdo: George atrapará conejos para Lennie, que se los comprará a dos monedas por conejo, y Lennie cargará fardos para George, a moneda por cada fardo

Finalmente, el mejor equilibrio para ambos consiste en que, cada semana, George conseguirá un total de dos conejos (cuatro monedas) y Lennie, a cambio, cargará para él cuatro fardos (también cuatro monedas).