Población y recursos: los conflictos latentes (II)

. domingo, 10 de julio de 2011
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

En esta ocasión, en el segundo fascículo de “Población y recursos”, trataremos el tema de las migraciones internacionales, así como sus causas y efectos.

A modo de introducción, cabe destacar que el culpable del incremento acelerado de los movimientos internacionales en la actualidad y en el futuro próximo es la globalización. En este primer gráfico podemos verlo de forma clara: en el año 2000, el número de individuos que residían en un país distinto al de su nacimiento era de 175 millones, mientras que en 1960 la cifra ascendía a 75 millones. Podemos observar, por tanto, que el número de inmigrantes ha crecido a una tasa superior al 2 por ciento anual.


Fuente: Naciones Unidas (2003)

Los estudiosos del tema se han centrado en conocer principalmente qué tipo de personas deciden emigrar, cuál es la importancia relativa de los efectos de la edad y de la cohorte en la cualificación de los inmigrantes en comparación con los nativos, en saber qué segmentos de la población en el país de destino se ve beneficiada o perjudicada por la inmigración y cuáles son las pérdidas y ganancias netas. En la actualidad, además, la literatura se ha reorientado a conocer los efectos de la inmigración sobre los presupuestos públicos, tanto desde el punto de vista de los impuestos que recauda la administración en aquellos lugares donde viven los inmigrantes, como desde el punto de vista de los gastos que implica la inmigración para el Estado. (Este último punto sería muy interesante estudiarlo con precisión en una época de crisis como la actual donde el peso de los impuestos  y demás ingresos públicos toma gran importancia.)

Para comprender mejor el proceso de movilidad internacional echaremos mano, en primer lugar,  de la teoría del capital humano (Sjaastad, 1962), la cual plantea que los individuos adoptan la decisión de emigrar para recuperar la inversión en capital humano realizada. De esta manera, un individuo elegirá ir a trabajar a un mercado de trabajo o a otro haciendo un cálculo acerca de sus costes y beneficios.



Otros autores han planteado más propuestas, pero partiendo de diferentes supuestos iniciales. Así, Harris y Todaro plantearon la migración como una función conjunta de la diferencia salarial y de la probabilidad de encontrar un empleo en los lugares tanto de origen como de destino. Esta propuesta parte de la premisa de que el trabajo asalariado en el sector moderno proporciona un ingreso superior al empleo rural. Estas diferencias en los salarios originan las migraciones del campo a la ciudad, pero no toda la población que emigra a la ciudad tiene un empleo inmediatamente, sino que aguarda transitoriamente subempleada en el sector tradicional de la ciudad hasta que surge una oportunidad para obtener un empleo asalariado en el sector moderno.

Por otro lado, la Nueva Economía de la Migración Laboral (NEML) es la teoría más reciente. Según esta teoría, la decisión de emigrar la toma el hogar, que es algo más que la suma de sus miembros, pues puede estar compuesto por individuos heterogéneos, con desigual nivel educativo, diferente acceso al ingreso…Además, el entorno social puede dirigir las decisiones de la emigración, puesto que el hogar puede determinar sus niveles de ingreso en relación al grupo social de referencia. Asimismo, otros factores importantes a destacar son los costes de la emigración (costes de desplazamiento y asentamiento, costes de oportunidad, costes psicológicos).

Por tanto, se dice que la relación entre emigración y desarrollo no es lineal, sino que sigue una U invertida, es decir, cuando los niveles de desarrollo son bajos, las tasas de emigración son también bajas, a medida que los niveles de desarrollo aumentan las tasas de emigración también aumentan, pero a partir de cierto nivel de desarrollo (medido en ingreso per capita) las tasas de emigración decrecen.

Si bien la fuga de capital humano puede implicar una reducción a corto plazo del ingreso en las economías de origen de los inmigrantes, esta caída del ingreso puede ser compensada parcial o totalmente por las remesas (transferencia de recursos de los individuos a sus hogares), por el retorno de los emigrantes que aportan nuevos recursos de capital físico, humano y espíritu emprendedor en los negocios, por la creación de redes de comercio y negocios internacionales, etc. A continuación, y ya para finalizar, os dejo dos gráficos que resumen las cantidades de remesas mundiales y los 30 países con mayor tasa en fuga de cerebros, respectivamente.
Fuente: "Migraciones y desarrollo, nuevas teorías y evidencia",  José Luis Groizard Cardosa


                                Fuente: “International Migration by Educational Attainment (1999-2000)”. Frédéric Docquier and Abdeslam Marfouk.

0 comentarios: