Desenmascarando el Copago Sanitario

. martes, 8 de noviembre de 2011
2 comentarios

Uno de los temas más destacados en los debates públicos actualmente es el tema del copago y la accesibilidad a los servicios sanitarios.

La pregunta se puede formular de diversas maneras: ¿deberíamos pagar por visitar a nuestro médico de cabecera?, ¿deberíamos mantener nuestro sistema sanitario público o deberíamos reformarlo, con el fin de hacerlo privado?, ¿es mejor para asegurar la calidad de los diagnósticos médicos el pago por acto?, ¿deberíamos pagar dos veces por el mismo servicio?...

¿Qué se pide cuando se pide independencia?

. martes, 1 de noviembre de 2011
0 comentarios

Un temporal azota Euskadi
Es realmente complicado hacer que un economista entienda (hoy) el concepto de nación. Desde nuestro punto de vista, existe una esfera de decisiones que tomar de forma individual y otra esfera de decisiones que tomar de una forma conjunta, en sociedad. Decisiones tales como “cuántos parques queremos pagarnos a costa de consumo privado”, “cómo debemos redistribuir el dinero”, etc, etc, etc. La sociedad, a su vez, no se define de una forma arbitraria, sino en función de las decisiones a tomar y las personas implicadas. ¿Tengo yo que decidir cuánto se gasta un salmantino en unos parques que sólo visitaré en virtud de turista? Desde luego que no. Sin embargo, si Salamanca y Zaragoza comparten una misma moneda, la decisión social de cómo gestionar la política monetaria sí nos incluirá a ambos a la fuerza, puesto que la impresión de euros, con indiferencia de dónde se realice, nos afecta prácticamente por igual.

Es por esto que la sociedad acaba necesitando dividirse en “niveles” de decisión, en función de la materia a tratar. A saber, en el día de hoy el municipio de Zaragoza estaría incluido en la ONU, en la Unión Europea, en el G20, en España, en la comunidad de Aragón, en la provincia de Zaragoza y, por último, tendría una esfera de decisión exclusiva como ciudad. Aún es más, un ciudadano zaragozano también estaría incluido en su barrio, su asociación de vecinos y, poniéndonos quisquillosos, el grupo de personas con el que comparta su vivienda. ¡Todo esto aparte de su extenso abanico de decisión individual!

Desenmascarando a China (i)

. martes, 25 de octubre de 2011
4 comentarios

En este post pretendo dar una introducción a la economía china, me parece especialmente importante recordar las raíces y la cultura de esta gran economía asiática.

Ya lo dijo Napoleón: “cuando despierte ese gigante dormido que es china el mundo temblara”
,y es que antiguamente China era superior a Occidente [ver foto: La Carabela mas grande de Zheng He comparada con la de Cristóbal Colón], hasta que la obligaron a doblegarse (Guerra del Opio). En definitiva podría decirse que siempre han sido mas productivos.
Ahora se habla mucho de China y no es para menos, tiene grandes cantidades de reservas, un crecimiento de 9% y es el mayor exportador de bienes gracias la estructura de costes pero ¿a que se debe?
Los factores que han hecho de China como la conocemos hoy,no son otros que: Culturales, Religiosos, Geográficos y Políticos.
Como factor religioso: El confusionismo nos presenta al hombre bueno por naturaleza y que llega a la realización personal por medio del trabajo (cosa que se intenta inculcar sin demasiado éxito en occidente), en contraposición con occidente, donde el cristianismo nos muestra el trabajo como una consecuencia de un pecado, es decir, un castigo: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” le dice Dios a Adán.
en occidente la religión nos presenta el trabajo como un castigo: le dice Dios a Adán: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”.
En el ámbito cultural: Los valores que se inculcan como la obediencia, la lealtad y la responsabilidad están muy arraigados en la sociedad, también fueron durante mucho tiempo muy pobres (y muchos lo siguen siendo, pero consiguieron levantar el umbral de pobreza) lo que les incentiva a conseguir prosperar, y aprovechar las oportunidades que se les presentan, la palabra tienen gran valor y las familias no tienen reparo en prestarse dinero para crear una empresa. aunque en los negocios, un hombre tiene éxito cuando consigue mejorar sus condiciones día a día, aunque ello implique desde la perspectiva occidental la ilegalidad o falta de ética. Son duros negociadores pero con poca experiencia al frente de grandes empresas.
Como dato interesante la jornada laboral en china es de 8 a 17 horas y los grandes almacenes de 8:30 a 20:30 y no existen periodos de vacaciones fijo ni tampoco su duración.
Factor Político: Crea gran control social, solo mencionare algunos actuales, como la ilegalidad de las huelgas desde 1982, la negociación colectiva restringida (intervenida por el partido comunista), la prohibición de la organizaciones independientes de trabajadores (sindicatos sin intervención del partido comunista) y el Hukou (sistema de restricción domiciliaria).
China tiene una dotación natural considerable: una extensión de unos 9.596.960 km² aproximadamente igual a la de EEUU. (sólo que la población de China es de 1 300 millones y la de EEUU es de 300 millones) abastecida con muchas materias primas (como los yacimientos de minerales raros por ejemplo) y un mercado interno inmenso que crea la base para las empresas y con una gran cantidad de oferta de trabajo (muy productiva)  que permite mantener los salarios bajos.
Gran mercado interior que proporciona la base para las empresas y junto con la gran oferta de trabajo mantienen los salarios bajos.
En siguientes post’s entrare a explicar mas en detalle el desarrollo actual: el papel de china en la actual crisis, el crecimiento, los riesgos y el modelo de expansión internacional.